TLR comprensión de lectura 2
Eleonora
Edgar Allan Poe
Fragmento:
Vengo de una raza notable por la fuerza de la imaginación y el ardor de las pasiones. Los hombres me han llamado loco; pero todavía no se ha resuelto la cuestión de si la locura es o no la forma más elevada de la inteligencia, si mucho de lo glorioso, si todo lo profundo, no surgen de una enfermedad del pensamiento, de estados de ánimo exaltados a expensas del intelecto general. Aquellos que sueñan de día conocen muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche. En sus grises visiones obtienen atisbos de eternidad y se estremecen, al despertar, descubriendo que han estado al borde del gran secreto. De un modo fragmentario aprenden algo de la sabiduría propia y mucho más del mero conocimiento propio del mal. Penetran, aunque sin timón ni brújula, en el vasto océano de la «luz inefable», y otra vez, como los aventureros del geógrafo nubio, «agressi sunt mare tenebrarum quid in eo esset exploraturi».
Diremos, pues, que estoy loco. Concedo, por lo menos, que hay dos estados distintos en mi existencia mental: el estado de razón lúcida, que no puede discutirse y pertenece a la memoria de los sucesos de la primera época de mi vida, y un estado de sombra y duda, que pertenece al presente y a los recuerdos que constituyen la segunda era de mi existencia. Por eso, creed lo que contaré del primer período, y, a lo que pueda relatar del último, conceded tan sólo el crédito que merezca; o dudad resueltamente, y, si no podéis dudar, haced lo que Edipo ante el enigma.
Responde las preguntas. Cada estudiante debe elegir solo una pregunta y resolverla, dejando en los comentarios su elección y el argumento.
1. Según el narrador, la locura puede ser...
a. la forma exaltada de las pasiones
b. una cualidad que permite la creación y el avance
c. un defecto que provoca el aislamiento
d. una característica ambivalente
2. Por contexto se podría decir que la frase en latín “agressi sunt mare tenebrarum quid in eo esset exploraturi” significa:
a. aventurarse a buscar lo desconocido
b. atesorar recuerdos y vivencias
c. desprenderse de la cordura para soñar
d. procurar que todo sea misterioso
3. ¿Cuál es la invitación que plantea el autor en el último párrafo?
a. Ignorar ciertas partes del relato
b. identificar las épocas de su vida por periodos de lucidez y locura
c. creer lo que el lector considere según la lógica
d. considerar todo como producto de la locura
4. En la frase “Penetran, aunque sin timón ni brújula, en el vasto océano de la «luz inefable»” se encuentra la figura retórica...
a. hipérbole
b. eufemismo
c. metáfora
d. sinécdoque
5. Por la relación presentada en la lectura, presente es a recuerdos como pasado es a...
a. primera parte
b. actualidad
c. lucidez
d. sombras
6. Selecciona los tres adjetivos que podrían describir al personaje principal y narrador de la historia.
a. enfermo, débil e indeciso
b. loco, pesimista y asocial
c. optimista, consciente y creativo
d. solitario, proactivo y moderno
7. La frase "Vengo de una raza notable por la fuerza de la imaginación y el ardor de las pasiones" se utiliza para:
a. hacer interesante el inicio del relato
b. comunicar el origen del mal que aqueja al personaje
c. dar cuenta de una condición no heredada
d. afirmar que el personaje ha recibido un legado
8. ¿Qué elemento de la narración tienen en común los dos cuentos de Edgar Allan Poe?
a. Personajes
b. Espacio
c. Tiempo
d. Narrador
11 sept 2018
Posted by Paola Reyes Curi
TLR comprensión de lectura 1
El tonel de amontillado
[Fragmento]
Edgar Allan Poe
Había yo soportado hasta donde me era posible las mil ofensas de que Fortunato me hacía objeto, pero cuando se atrevió a insultarme juré que me vengaría. Vosotros, sin embargo, que conocéis harto bien mi alma, no pensaréis que proferí amenaza alguna. Me vengaría a la larga; esto quedaba definitivamente decidido, pero, por lo mismo que era definitivo, excluía toda idea de riesgo. No sólo debía castigar, sino castigar con impunidad. No se repara un agravio cuando el castigo alcanza al reparador, y tampoco es reparado si el vengador no es capaz de mostrarse como tal a quien lo ha ofendido.
Téngase en cuenta que ni mediante hechos ni palabras había yo dado motivo a Fortunato para dudar de mi buena disposición. Tal como me lo había propuesto, seguí sonriente ante él, sin que se diera cuenta de que mi sonrisa procedía, ahora, de la idea de su inmolación.
Un punto débil tenía este Fortunato, aunque en otros sentidos era hombre de respetar y aún de temer. Enorgullecíase de ser un connaisseur en materia de vinos. Pocos italianos poseen la capacidad del verdadero virtuoso. En su mayor parte, el entusiasmo que fingen se adapta al momento y a la oportunidad, a fin de engañar a los millonarios ingleses y austriacos. En pintura y en alhajas Fortunato era un impostor, como todos sus compatriotas; pero en lo referente a vinos añejos procedía con sinceridad. No era yo diferente de él en este sentido; experto en vendimias italianas, compraba con largueza todos los vinos que podía.
Anochecía ya, una tarde en que la semana de carnaval llegaba a su locura más extrema, cuando encontré a mi amigo. Acercóseme con excesiva cordialidad, pues había estado bebiendo en demasía. Disfrazado de bufón, llevaba un ajustado traje a rayas y lucía en la cabeza el cónico gorro de cascabeles. Me sentí tan contento al verle, que me pareció que no terminaría nunca de estrechar su mano.
-Mi querido Fortunato -le dije-, ¡qué suerte haberte encontrado! ¡Qué buen semblante tienes! Figúrate que acabo de recibir un barril de vino que pasa por amontillado, pero tengo mis dudas.
-¿Cómo?,-exclamó Fortunato-. ¿Amontillado? ¿Un barril? ¡Imposible! ¡Y a mitad de carnaval…!
-Tengo mis dudas -insistí-, pero he sido lo bastante tonto como para pagar su precio sin consultarte antes. No pude dar contigo y tenía miedo de echar a perder un buen negocio.
-¡Amontillado!
-Tengo mis dudas.
-¡Amontillado!
-Y quiero salir de ellas.
-¡Amontillado!
-Como estás ocupado, me voy a buscar a Lucresi. Si hay alguien con sentido crítico, es él. Me dirá que…
-Lucresi es incapaz de distinguir entre amontillado y jerez.
-Y sin embargo no faltan tontos que afirman que su gusto es comparable al tuyo.
-¡Ven! ¡Vamos!
-¿Adónde?
-A tu bodega.
-No, amigo mío. No quiero aprovecharme de tu bondad. Noto que estás ocupado, y Lucresi…
-No tengo nada que hacer; vamos.
-No, amigo mío. No se trata de tus ocupaciones, pero veo que tienes un fuerte catarro. Las criptas son terriblemente húmedas y están cubiertas de salitre.
-Vamos lo mismo. Este catarro no es nada. ¡Amontillado! Te has dejado engañar. En cuanto a Lucresi, es incapaz de distinguir entre jerez y amontillado.
Mientras decía esto, Fortunato me tomó del brazo. Yo me puse un antifaz de seda negra y, ciñéndome una roquelaure, dejé que me llevara apresuradamente a mi palazzo.
No encontramos sirvientes en mi morada; habíanse escapado para festejar alegremente el carnaval. Como les había dicho que no volvería hasta la mañana siguiente, dándoles órdenes expresas de no moverse de casa, estaba bien seguro de que todos ellos se habían marchado de inmediato apenas les hube vuelto la espalda.
Saqué dos antorchas de sus anillas y, entregando una a Fortunato, le conduje a través de múltiples habitaciones hasta la arcada que daba acceso a las criptas. Descendimos una larga escalera de caracol, mientras yo recomendaba a mi amigo que bajara con precaución. Llegamos por fin al fondo y pisamos juntos el húmedo suelo de las catacumbas de los Montresors.
Responde las preguntas y argumenta tu respuesta. Cada estudiante debe escoger y resolver una sola pregunta.
1. Según la lectura, se puede establecer que vino es a amontillado como metal es a...
a. plata
b. oro
c. óxido
d. mineral
2. ¿Por cuál palabra se podría reemplazar el término resaltado en negritas del párrafo 1?
a. callé
b. grité
c. vociferé
d. expresé
3. Por contexto, ¿cuál de los significados de la palabra inmolación corresponde a esta lectura en particular?
a. holocausto
b. sacrificio
c. expiación
d. ofrenda
4. A partir de la lectura se infiere que connaisseur es a impostor como angustia es a...
a. miedo
b. plenitud
c. tortura
d. tranquilidad
5. La palabra largueza podría reemplazarse en la lectura, sin cambiar el sentido, por:
a. bondad
b. generosidad
c. desinterés
d. desprendimiento
6. ¿Cuántos personajes se pueden identificar a partir de este fragmento del cuento?
a. 2
b. 1
c. 3
d. 4
7. La frase subrayada dentro del diálogo, es expresada por el personaje para...
a. disminuir el interés por la demostración.
b. dar importancia mínima al tema.
c. crear sentido de urgencia en su compañero.
d. despertar celos en su amigo.
8. Del último párrafo se puede inferir que...
a. el personaje aprovechó una situación crítica.
b. el vengador actúo en un momento de única oportunidad.
c. el protagonista calculó meticulosamente fecha y hora para sus acciones.
d. la victima ofreció demasiada información al castigador.
México de 1821 a 1910
Estos son los hechos más importantes de la historia de México después de la Independencia y antes de la Revolución.
1821 Consumación de la Independencia
1823 Declaración de la Doctrina Monroe
1824 Primera Constitución Federal
1836 Texas se declara independiente
1843 Auge de la Academia de San Carlos
1846 Invasión de EEUU a México
1848 Fin de la Guerra EEUU vs México
1857 Constitución Federal
1858-1861 Guerra de Reforma
1864-1867 Imperio de Maximiliano de Habsburgo
1871 Plan de la Noria
1876 Plan de Tuxtepec / Inicia el Porfiriato
1884 Primera reelección de Porfirio Diaz
1888 Publicación de la Revista "Azul"
1890 Primeras compañías petroleras
1895 Invención del Cine en Francia
1900 Publicación del Periódico "Regeneración"
1903 Primer vuelo de los Hermanos Wright
1906 Huelga de Cananea
1907 Huelga del Río Blanco
1910 Inicia Revolución Mexicana
¿Conoces alguno de estos sucesos? ¡Comenta!
1821 Consumación de la Independencia
1823 Declaración de la Doctrina Monroe
1824 Primera Constitución Federal
1836 Texas se declara independiente
1843 Auge de la Academia de San Carlos
1846 Invasión de EEUU a México
1848 Fin de la Guerra EEUU vs México
1857 Constitución Federal
1858-1861 Guerra de Reforma
1864-1867 Imperio de Maximiliano de Habsburgo
1871 Plan de la Noria
1876 Plan de Tuxtepec / Inicia el Porfiriato
1884 Primera reelección de Porfirio Diaz
1888 Publicación de la Revista "Azul"
1890 Primeras compañías petroleras
1895 Invención del Cine en Francia
1900 Publicación del Periódico "Regeneración"
1903 Primer vuelo de los Hermanos Wright
1906 Huelga de Cananea
1907 Huelga del Río Blanco
1910 Inicia Revolución Mexicana
¿Conoces alguno de estos sucesos? ¡Comenta!
México antes de la Revolución
México enfrentó un siglo difícil luego de la consumación de la Independencia en 1821. Caminos destruidos, afectando el transporte, el comercio y las comunicaciones; minería paralizada y campo abandonado, impidiendo la producción y extracción de materias primas; el aumento de la deuda externa y la inestabilidad política llevaron al país a ser blanco fácil de intervenciones extranjeras.
España intentó la reconquista en 1828, Estados Unidos nos invadió en 1846 y logró, en 1848 (con la firma de un tratado ventajoso), la modificación de la frontera para quedarse con un vasto territorio de nuestra nación. Francia inició la Guerra de los Pasteles en 1838 e impuso para México un emperador europeo (Maximiliano de Habsburgo) en 1862.
Los frecuentes cambios de gobiernos centralistas y federalistas, los intentos por modernizar al país y la dictadura de Porfirio Diaz, terminaron por acentuar la desigualdad, la pobreza extrema y el descontento de las masas con el gobierno.
Toda esta situación facilitó a líderes campesinos y políticos, hacer que el pueblo se levantara en armas en 1910.
Para tí ¿cuál fue el antecedente más importante de la Revolución Mexicana?
España intentó la reconquista en 1828, Estados Unidos nos invadió en 1846 y logró, en 1848 (con la firma de un tratado ventajoso), la modificación de la frontera para quedarse con un vasto territorio de nuestra nación. Francia inició la Guerra de los Pasteles en 1838 e impuso para México un emperador europeo (Maximiliano de Habsburgo) en 1862.
Toda esta situación facilitó a líderes campesinos y políticos, hacer que el pueblo se levantara en armas en 1910.
Para tí ¿cuál fue el antecedente más importante de la Revolución Mexicana?
México independiente
México enfrentó grandes retos al lograr su independencia de España en 1821.
¿Cómo organizar y manejar los recursos del estado? ¿qué mecanismos utilizar para controlar a la población y mantener la paz? o ¿cuáles serían las acciones a emprender para producir riqueza? fueron algunas de las importantes preguntas que el nuevo gobierno, conformado por criollos, tuvo que resolver.
A continuación se listan algunos de los hombres y mujeres que fueron parte fundamental de esta etapa de la historia del país:
-Antonio López de Santa Anna
-Maximiliano de Habsburgo
-Porfirio Diaz
-Benito Juárez
-Sebastián Lerdo De Tejada
-Agustín de Iturbide
-Guadalupe Victoria
-Pedro Celestino Negrete
-Nicolás Bravo
-Ignacio Comonfort
-Juan Álvarez
-Joel Roberts Poinsett
-Mariano Arista
-Zachary Tylor
-Juan de la Barrera
-Juan Escutia
-Francisco Márquez
-Agustín Melgar
-Fernando Montes de Oca
-Vicente Suárez
-Pedro María Anaya
¿Cómo organizar y manejar los recursos del estado? ¿qué mecanismos utilizar para controlar a la población y mantener la paz? o ¿cuáles serían las acciones a emprender para producir riqueza? fueron algunas de las importantes preguntas que el nuevo gobierno, conformado por criollos, tuvo que resolver.
A continuación se listan algunos de los hombres y mujeres que fueron parte fundamental de esta etapa de la historia del país:
-Antonio López de Santa Anna
-Maximiliano de Habsburgo
-Porfirio Diaz
-Benito Juárez
-Sebastián Lerdo De Tejada
-Agustín de Iturbide
-Guadalupe Victoria
-Pedro Celestino Negrete
-Nicolás Bravo
-Ignacio Comonfort
-Juan Álvarez
-Joel Roberts Poinsett
-Mariano Arista
-Zachary Tylor
-Juan de la Barrera
-Juan Escutia
-Francisco Márquez
-Agustín Melgar
-Fernando Montes de Oca
-Vicente Suárez
-Pedro María Anaya
27 ago 2018
Posted by Paola Reyes Curi
Elementos del proceso comunicativo
Como todo proceso, la comunicación se conforma de etapas y elementos básicos. Dentro de ellos podemos encontrar:
Sujetos o puntos de origen y destino
Emisor: quien crea y envía el mensaje.
Receptor: quien recibe e interpreta el mensaje.
Características de la información
Código: idioma, lenguaje o forma particular de componer el mensaje para que sea entendido por los sujetos.
Contexto: entorno que da sentido al mensaje. Puede tratarse de un lugar físico o de un espacio psicológico.
Canal: medio por el cuál se realiza la transmisión e intercambio de datos.
En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo:
Las acciones que emisor y receptor realizan para poder comunicarse, se resumen en el gráfico:
Después de revisar esta información comenta ¿cuáles son las partes del proceso comunicativo en donde se puede producir error o interferencia y por qué?