Mostrando las entradas con la etiqueta Temas de clase. Mostrar todas las entradas
Nacionalismo mexicano y arte
El arte fue uno de los medios para consolidar la identidad mexicana en los años posteriores a la Revolución. En edificios públicos, talentosos pintores plasmaron sus ideas sobre la lucha de clases, la desigualdad, la política, la cultura y las principales demandas del pueblo mexicano.
A continuación se listan algunos de los representantes del Muralismo, catalogado como una corriente artística de gran impacto social durante el siglo XX en México.
David Alfaro Siqueiros
José Clemente Orozco
Rufino Tamayo
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Mural de Diego Rivera (1947)
David Alfaro Siqueiros
José Clemente Orozco
Rufino Tamayo
Roberto Montenegro
Federico Cantú
Jorge González Camarena
Diego Rivera
Y aunque no fue muralista, es imposible omitir en esta época a la pintora Frida Kahlo, quien fuera pareja de uno de los pintores de la lista.
¿Cuál de estos personajes llama más tu atención?
13 oct 2018
Posted by Paola Reyes Curi
Parcial II (Historia de México)
A continuación encontrarás las preguntas que deberías saber responder de acuerdo a los temas vistos en clase. Usa esta información como guía para tu examen.
1. ¿Qué fue el Plan de Iguala?
2. ¿En qué consistieron los planes de La Noria y Tuxtepec?
3. ¿Por qué se lanzó el Plan de Ayala?
4. ¿Cuál era el contenido esencial del Plan de San Luis?
5. ¿En qué periodo temporal se dio la Revolución Mexicana?
6. ¿Quiénes fueron los personajes principales de la Revolución Mexicana?
7. ¿Qué buscaban los constitucionalistas en la Revolución Mexicana?
8. ¿Cómo estaba México inmediatamente después de la Independencia?
9. ¿En qué periodo temporal se dio la lucha de Independencia en México?
10. ¿Qué fue el Porfiriato?
11. ¿Cuáles fueron los principales logros de la Revolución Mexicana?
12. ¿Cuáles son las Instituciones posrevolucionarias?
13. ¿De qué modo puede participar un ciudadano en la vida democrática del país?
14. ¿Qué es la ONU y cómo funciona?
15. ¿Qué significa la palabra caudillo?
16. ¿Qué es el proteccionismo y cuáles son las desventajas?
17. ¿Qué es el nacionalismo?
18. ¿Cuál fue el primer partido político creado en México y cómo ha evolucionado?
19. ¿Qué es la aporofobia?
20. ¿Cuáles son las principales causas de la discriminación en nuestro país?
Si no conoces la respuesta de alguna de las anteriores preguntas y se te dificulta encontrar información en tu cuaderno, realiza una búsqueda rápida en Internet para complementar tus apuntes.
Deja en los comentarios cuál es el tema que más te ha gustado de la clase y cuántas firmas lograste hasta el momento.
1. ¿Qué fue el Plan de Iguala?
2. ¿En qué consistieron los planes de La Noria y Tuxtepec?
3. ¿Por qué se lanzó el Plan de Ayala?
4. ¿Cuál era el contenido esencial del Plan de San Luis?
5. ¿En qué periodo temporal se dio la Revolución Mexicana?
6. ¿Quiénes fueron los personajes principales de la Revolución Mexicana?
7. ¿Qué buscaban los constitucionalistas en la Revolución Mexicana?
8. ¿Cómo estaba México inmediatamente después de la Independencia?
9. ¿En qué periodo temporal se dio la lucha de Independencia en México?
10. ¿Qué fue el Porfiriato?
11. ¿Cuáles fueron los principales logros de la Revolución Mexicana?
12. ¿Cuáles son las Instituciones posrevolucionarias?
13. ¿De qué modo puede participar un ciudadano en la vida democrática del país?
14. ¿Qué es la ONU y cómo funciona?
15. ¿Qué significa la palabra caudillo?
16. ¿Qué es el proteccionismo y cuáles son las desventajas?
17. ¿Qué es el nacionalismo?
18. ¿Cuál fue el primer partido político creado en México y cómo ha evolucionado?
19. ¿Qué es la aporofobia?
20. ¿Cuáles son las principales causas de la discriminación en nuestro país?
Si no conoces la respuesta de alguna de las anteriores preguntas y se te dificulta encontrar información en tu cuaderno, realiza una búsqueda rápida en Internet para complementar tus apuntes.
Deja en los comentarios cuál es el tema que más te ha gustado de la clase y cuántas firmas lograste hasta el momento.
10 oct 2018
Posted by Paola Reyes Curi
TLR comprensión de lectura 2
Eleonora
Edgar Allan Poe
Fragmento:
Vengo de una raza notable por la fuerza de la imaginación y el ardor de las pasiones. Los hombres me han llamado loco; pero todavía no se ha resuelto la cuestión de si la locura es o no la forma más elevada de la inteligencia, si mucho de lo glorioso, si todo lo profundo, no surgen de una enfermedad del pensamiento, de estados de ánimo exaltados a expensas del intelecto general. Aquellos que sueñan de día conocen muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche. En sus grises visiones obtienen atisbos de eternidad y se estremecen, al despertar, descubriendo que han estado al borde del gran secreto. De un modo fragmentario aprenden algo de la sabiduría propia y mucho más del mero conocimiento propio del mal. Penetran, aunque sin timón ni brújula, en el vasto océano de la «luz inefable», y otra vez, como los aventureros del geógrafo nubio, «agressi sunt mare tenebrarum quid in eo esset exploraturi».
Diremos, pues, que estoy loco. Concedo, por lo menos, que hay dos estados distintos en mi existencia mental: el estado de razón lúcida, que no puede discutirse y pertenece a la memoria de los sucesos de la primera época de mi vida, y un estado de sombra y duda, que pertenece al presente y a los recuerdos que constituyen la segunda era de mi existencia. Por eso, creed lo que contaré del primer período, y, a lo que pueda relatar del último, conceded tan sólo el crédito que merezca; o dudad resueltamente, y, si no podéis dudar, haced lo que Edipo ante el enigma.
Responde las preguntas. Cada estudiante debe elegir solo una pregunta y resolverla, dejando en los comentarios su elección y el argumento.
1. Según el narrador, la locura puede ser...
a. la forma exaltada de las pasiones
b. una cualidad que permite la creación y el avance
c. un defecto que provoca el aislamiento
d. una característica ambivalente
2. Por contexto se podría decir que la frase en latín “agressi sunt mare tenebrarum quid in eo esset exploraturi” significa:
a. aventurarse a buscar lo desconocido
b. atesorar recuerdos y vivencias
c. desprenderse de la cordura para soñar
d. procurar que todo sea misterioso
3. ¿Cuál es la invitación que plantea el autor en el último párrafo?
a. Ignorar ciertas partes del relato
b. identificar las épocas de su vida por periodos de lucidez y locura
c. creer lo que el lector considere según la lógica
d. considerar todo como producto de la locura
4. En la frase “Penetran, aunque sin timón ni brújula, en el vasto océano de la «luz inefable»” se encuentra la figura retórica...
a. hipérbole
b. eufemismo
c. metáfora
d. sinécdoque
5. Por la relación presentada en la lectura, presente es a recuerdos como pasado es a...
a. primera parte
b. actualidad
c. lucidez
d. sombras
6. Selecciona los tres adjetivos que podrían describir al personaje principal y narrador de la historia.
a. enfermo, débil e indeciso
b. loco, pesimista y asocial
c. optimista, consciente y creativo
d. solitario, proactivo y moderno
7. La frase "Vengo de una raza notable por la fuerza de la imaginación y el ardor de las pasiones" se utiliza para:
a. hacer interesante el inicio del relato
b. comunicar el origen del mal que aqueja al personaje
c. dar cuenta de una condición no heredada
d. afirmar que el personaje ha recibido un legado
8. ¿Qué elemento de la narración tienen en común los dos cuentos de Edgar Allan Poe?
a. Personajes
b. Espacio
c. Tiempo
d. Narrador
11 sept 2018
Posted by Paola Reyes Curi