Mostrando las entradas con la etiqueta Estudio. Mostrar todas las entradas

Parcial II (Historia de México)

A continuación encontrarás las preguntas que deberías saber responder de acuerdo a los temas vistos en clase. Usa esta información como guía para tu examen.



1. ¿Qué fue el Plan de Iguala?

2. ¿En qué consistieron los planes de La Noria y Tuxtepec?

3. ¿Por qué se lanzó el Plan de Ayala?

4. ¿Cuál era el contenido esencial del Plan de San Luis?

5. ¿En qué periodo temporal se dio la Revolución Mexicana?

6. ¿Quiénes fueron los personajes principales de la Revolución Mexicana?

7. ¿Qué buscaban los constitucionalistas en la Revolución Mexicana?

8. ¿Cómo estaba México inmediatamente después de la Independencia?

9. ¿En qué periodo temporal se dio la lucha de Independencia en México?

10. ¿Qué fue el Porfiriato?

11. ¿Cuáles fueron los principales logros de la Revolución Mexicana?

12. ¿Cuáles son las Instituciones posrevolucionarias?

13. ¿De qué modo puede participar un ciudadano en la vida democrática del país?

14. ¿Qué es la ONU y cómo funciona?

15. ¿Qué significa la palabra caudillo?

16. ¿Qué es el proteccionismo y cuáles son las desventajas?

17. ¿Qué es el nacionalismo?

18. ¿Cuál fue el primer partido político creado en México y cómo ha evolucionado?

19. ¿Qué es la aporofobia?

20. ¿Cuáles son las principales causas de la discriminación en nuestro país?

Si no conoces la respuesta de alguna de las anteriores preguntas y se te dificulta encontrar información en tu cuaderno, realiza una búsqueda rápida en Internet para complementar tus apuntes.

Deja en los comentarios cuál es el tema que más te ha gustado de la clase y cuántas firmas lograste hasta el momento.
10 oct 2018
Posted by Paola Reyes Curi

Análisis interno y externo de la obra literaria

¿Qué elementos deben mencionarse en el análisis literario?


Análisis de la obra

En esta parte se realiza una breve introducción de lo que será el análisis integral de la obra, dividido en dos secciones: análisis interno y análisis externo.

Análisis externo
Es importante informar al lector sobre las características del contexto en el que fue escrita y/o publicada la obra. Se debe dar cuenta en esta sección sobre las condiciones políticas, sociales y culturales que influyeron al autor según el país, la época o las condiciones específicas a las que estuvo sometido su proceso creativo.

Análisis interno
Se menciona a los personajes, describiendo sus características principales e identificando el rol que tienen dentro de la historia (protagonistas, antagonistas, secundarios, etc. También se habla en este apartado de las ideas y símbolos presentados por el autor para transmitir el mensaje. No se debe olvidar hacer referencia sobre el manejo del tiempo dentro de la narración.
1 oct 2018
Posted by Paola Reyes Curi

Estructura del análisis literario

El análisis literario es un ejercicio que nos ayuda a registrar nuestras apreciaciones sobre una obra después de su lectura.


En el caso de una ficción narrativa o dramática, esta es la estructura recomendada para el trabajo:

Portada: incluye título y autor de la obra, nombre del autor del análisis, maestro que guía y/o califica, asignatura e institución educativa para la cual se realiza.

Índice: contiene un esquema que muestra el contenido del trabajo, organizado en títulos y subtítulos e indicando el número de página en el cual se localiza cada uno.

Introducción: se hace un pequeño resumen de lo que el lector encontrará en el análisis, anticipando algunas de las preguntas que se lograrán responder al leer el texto completo.

Datos sobre el autor: se recupera información biográfica del creador de la obra. Dónde y cuándo nació, quiénes fueron sus padres, en qué época vivió, cuál fue su preparación académica, etc.

Datos sobre la obra: en este punto se debe especificar al lector cuál edición se revisó para redactar el análisis; esto incluye el año de publicación, el número de páginas, la editorial y el país. De ser necesario, también deberá informarse quién realizó la traducción y las  ilustraciones contenidas en el ejemplar.

Análisis de la obra
Aquí encontraremos dos partes, cuyo contenido se describe en otra entrada del blog que encontrarás como "Análisis interno y externo de una obra literaria".

Conclusiones: es recomendable redactar dos o tres párrafos en donde se evidencien las interpretaciones sobre la obra y la opinión personal sobre la lectura.

Encuentra el formato aquí


Instituto SPAC

Miss Paola

Mi foto
Comunicadora, docente TICs, especialista CMS, SMO y curación de contenidos digitales. Participante de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje.
Con tecnología de Blogger.

- Copyright © 2013 Expresión Digital ISPAC -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -