Mostrando las entradas con la etiqueta Comprensión. Mostrar todas las entradas
TLR comprensión de lectura 3
El extraño
Howard Phillips Lovecraft
Howard Phillips Lovecraft
Infeliz es aquel a quien sus recuerdos infantiles sólo traen miedo y tristeza. Desgraciado aquel que vuelve la mirada hacia horas solitarias en bastos y lúgubres recintos de cortinados marrones y alucinantes hileras de antiguos volúmenes, o hacia pavorosas vigilias a la sombra de árboles descomunales y grotescos, cargados de enredaderas, que agitan silenciosamente en las alturas sus ramas retorcidas. Tal es lo que los dioses me destinaron... a mí, el aturdido, el frustrado, el estéril, el arruinado; sin embargo, me siento extrañamente satisfecho y me aferro con desesperación a esos recuerdos marchitos cada vez que mi mente amenaza con ir más allá, hacia el otro.
No sé dónde nací, salvo que el castillo era infinitamente horrible, lleno de pasadizos oscuros y con altos cielos rasos donde la mirada sólo hallaba telarañas y sombras. Las piedras de los agrietados corredores estaban siempre odiosamente húmedas y por doquier se percibía un olor maldito, como de pilas de cadáveres de generaciones muertas. Jamás había luz, por lo que solía encender velas y quedarme mirándolas fijamente en busca de alivio; tampoco afuera brillaba el sol, ya que esas terribles arboledas se elevaban por encima de la torre más alta. Una sola, una torre negra, sobrepasaba el ramaje y salía al cielo abierto y desconocido, pero estaba casi en ruinas y sólo se podía ascender a ella por un escarpado muro poco menos que imposible de escalar.
Debo haber vivido años en ese lugar, pero no puedo medir el tiempo. Seres vivos debieron haber atendido a mis necesidades; sin embargo, no puedo rememorar a persona alguna excepto yo mismo, ni ninguna cosa viviente salvo ratas, murciélagos y arañas, silenciosos todos. Supongo que, quienquiera que me haya cuidado, debió haber sido asombrosamente viejo, puesto que mi primera representación mental de una persona viva fue la de algo semejante a mí, pero retorcido, marchito y deteriorado como el castillo. Para mí no tenían nada de grotescos los huesos y los esqueletos esparcidos por las criptas de piedra cavadas en las profundidades de los cimientos. En mi fantasía asociaba estas cosas con los hechos cotidianos y los hallaba más reales que las figuras en colores de seres vivos que veía en muchos libros mohosos. En esos libros aprendí todo lo que sé. Maestro alguno me urgió o me guió, y no recuerdo haber escuchado en todos esos años voces humanas, ni siquiera la mía; ya que, si bien había leído acerca de la palabra hablada nunca se me ocurrió hablar en voz alta. Mi aspecto era asimismo una cuestión ajena a mi mente, ya que no había espejos en el castillo y me limitaba, por instinto, a verme como un semejante de las figuras juveniles que veía dibujadas o pintadas en los libros. Tenía conciencia de la juventud a causa de lo poco que recordaba.
Responde las preguntas. Cada estudiante debe elegir solo una pregunta para responderla y argumentar su elección en los comentarios.
1. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza una comparación?
a. Desgraciado aquel que vuelve la mirada hacia horas solitarias...
b. ...se percibía un olor maldito, como de pilas de cadáveres de generaciones muertas.
c. ...seres vivos que veía en muchos libros mohosos
d. En mi fantasía asociaba estas cosas con los hechos cotidianos...
2. ¿Por cuál palabra se podría reemplazar el término resaltado en negritas del párrafo 1?
a. tristes
b. pesadas
c. amargas
d. brilante
3. ¿Para qué se describe el castillo en el segundo párrafo?
a. para crear suspenso y terror alrededor del lugar.
b. para indicar el lugar específico en el que suceden los hechos.
c. para transmitir una imagen detallada al lector y ubicarlo dentro del relato.
d. para que el lector sepa que se trata de un personaje rico.
4. Las palabras subrayadas en el párrafo de introducción, indican que el relato será narrado en...
a. primera persona
b. segunda persona
c. tercera persona
d. impersonal
5. Las palabras resaltadas en negritas de los párrafos 2 y 3 se utilizan para:
a. crear suspenso, ya que ni el mismo personaje tiene explicaciones para lo que le sucede.
b. generar terror, ya que el personaje tiene que vivir en un ambiente oscuro y desconocido.
c. generar miedo, ya que ni el personaje quiere estar en el castillo por el olor que tiene.
d. infundir tristeza, ya que el personaje está completamente solo y parece que lo abandonaron.
6. ¿Qué imagen crea el autor para el personaje?
a. ninguna porque dice que no hay espejos y no lo describe.
b. delgado, joven y saludable.
c. amable, sincero y de complexión robusta.
d. triste, solitario y meticuloso.
7. La frase "debo haber vivido años en ese lugar" se utiliza para:
a. informar al lector sobre la edad del personaje.
b. informar al lector sobre la salud del personaje.
c. informar al lector sobre la situación emocional del personaje.
d. informar al lector sobre la ubicación del personaje.
11 sept 2018
Posted by Paola Reyes Curi
TLR comprensión de lectura 2
Eleonora
Edgar Allan Poe
Fragmento:
Vengo de una raza notable por la fuerza de la imaginación y el ardor de las pasiones. Los hombres me han llamado loco; pero todavía no se ha resuelto la cuestión de si la locura es o no la forma más elevada de la inteligencia, si mucho de lo glorioso, si todo lo profundo, no surgen de una enfermedad del pensamiento, de estados de ánimo exaltados a expensas del intelecto general. Aquellos que sueñan de día conocen muchas cosas que escapan a los que sueñan sólo de noche. En sus grises visiones obtienen atisbos de eternidad y se estremecen, al despertar, descubriendo que han estado al borde del gran secreto. De un modo fragmentario aprenden algo de la sabiduría propia y mucho más del mero conocimiento propio del mal. Penetran, aunque sin timón ni brújula, en el vasto océano de la «luz inefable», y otra vez, como los aventureros del geógrafo nubio, «agressi sunt mare tenebrarum quid in eo esset exploraturi».
Diremos, pues, que estoy loco. Concedo, por lo menos, que hay dos estados distintos en mi existencia mental: el estado de razón lúcida, que no puede discutirse y pertenece a la memoria de los sucesos de la primera época de mi vida, y un estado de sombra y duda, que pertenece al presente y a los recuerdos que constituyen la segunda era de mi existencia. Por eso, creed lo que contaré del primer período, y, a lo que pueda relatar del último, conceded tan sólo el crédito que merezca; o dudad resueltamente, y, si no podéis dudar, haced lo que Edipo ante el enigma.
Responde las preguntas. Cada estudiante debe elegir solo una pregunta y resolverla, dejando en los comentarios su elección y el argumento.
1. Según el narrador, la locura puede ser...
a. la forma exaltada de las pasiones
b. una cualidad que permite la creación y el avance
c. un defecto que provoca el aislamiento
d. una característica ambivalente
2. Por contexto se podría decir que la frase en latín “agressi sunt mare tenebrarum quid in eo esset exploraturi” significa:
a. aventurarse a buscar lo desconocido
b. atesorar recuerdos y vivencias
c. desprenderse de la cordura para soñar
d. procurar que todo sea misterioso
3. ¿Cuál es la invitación que plantea el autor en el último párrafo?
a. Ignorar ciertas partes del relato
b. identificar las épocas de su vida por periodos de lucidez y locura
c. creer lo que el lector considere según la lógica
d. considerar todo como producto de la locura
4. En la frase “Penetran, aunque sin timón ni brújula, en el vasto océano de la «luz inefable»” se encuentra la figura retórica...
a. hipérbole
b. eufemismo
c. metáfora
d. sinécdoque
5. Por la relación presentada en la lectura, presente es a recuerdos como pasado es a...
a. primera parte
b. actualidad
c. lucidez
d. sombras
6. Selecciona los tres adjetivos que podrían describir al personaje principal y narrador de la historia.
a. enfermo, débil e indeciso
b. loco, pesimista y asocial
c. optimista, consciente y creativo
d. solitario, proactivo y moderno
7. La frase "Vengo de una raza notable por la fuerza de la imaginación y el ardor de las pasiones" se utiliza para:
a. hacer interesante el inicio del relato
b. comunicar el origen del mal que aqueja al personaje
c. dar cuenta de una condición no heredada
d. afirmar que el personaje ha recibido un legado
8. ¿Qué elemento de la narración tienen en común los dos cuentos de Edgar Allan Poe?
a. Personajes
b. Espacio
c. Tiempo
d. Narrador